TALLER #3

[:es]Prácticas inclusivas para la alfabetización académica en educación superior

[:ca]Pràctiques inclusives per a l'alfabetització acadèmica en educació superior

Todos los miembros que constituyen el ámbito académico y científico universitario conforman una comunidad discursiva con unas específicas características lingüísticas y de estilo al que se ha de enfrentar el alumnado, sobre todo, de nuevo ingreso y que, en muchos casos, es el primer choque con respecto a etapas educativas anteriores.

La educación superior conforma una amplia y variada “comunidad discursiva” con sus propias características en el lenguaje y estilo que afectan en la producción y comprensión de textos orales y escritos. La alfabetización académica es esencial para que el alumnado forme parte efectiva y eficaz de esta comunidad discursiva; por otra parte, esta no es una cuestión propia de un área o disciplina, sino que es una cuestión transversal y multidisciplinar, pues nos afecta a todos los/as docentes en todas las disciplinas.

Como docentes, esperamos que nuestro alumnado, por el hecho de acceder a la universidad, sea capaz de enfrentarse a los desafíos que suponen las prácticas letradas en el ámbito académico, pero ¿realmente pueden afrontar estos desafíos?

Los/as docentes debemos colaborar en el proceso de alfabetización académica para que los/as estudiantes entren a formar parte de esta comunidad sin presuponer que es un proceso que depende solo de ellos. Para ello, en este taller:

  • Reflexionaremos sobre la alfabetización académica y la labor docente.
  • Analizaremos como colaborar en el desarrollo y mejora de prácticas docentes integradoras y multimodales mediante la alfabetización docente.
  • Veremos que metodologías activas podemos emplear en las prácticas de alfabetización académica.

Margarita Isabel Asensio Pastor

 


Sobre Margarita Isabel Asensio Pastor

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Licenciada en Filología Hispánica y Filología Árabe; DEA y Suficiencia Investigadora en estudios árabes; Máster en enseñanza de español como lengua extranjera. Actualmente es profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Almería en el Dpto. de Educación –área de Didáctica de la Lengua y la Literatura-.

Ha sido profesora-lectora MAE-AECID en la Universidad de Jordania, profesora-colaboradora en el Instituto Cervantes de Amán (Jordania) y Alejandría (Egipto), profesora de Lengua Castellana y Literatura del Ministerio de Educación de España en varias Secciones Españolas de Turín (Italia). Ha colaborado en varios proyectos de investigación como “RefugiaDOS: acogida integral e integración para personas en situación de vulnerabilidad solicitantes de asilo y refugiados y el Proyecto I+D “El Discurso Público sobre los Refugiados en España” (DIPURE). Ha participado y coordinado grupos de innovación docente sobre Alfabetización académica en la Univ. de Almería y organizado talleres de alfabetización para alumnado.

Sus líneas de investigación se centran en la Didáctica de la lengua y la literatura lengua materna/lengua extranjera, la Comunicación en contextos multilingües, la Literatura de tradición oral, Alfabetización académica y el Análisis crítico del discurso.

INRED 2025
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.